investigaciones
  dia de los inocentes, año viejo y nuevo
 


Año viejo y año nuevo


El 31 de diciembre hay más preparativos, la reunión sigue siendo en una casa, pero ahora no todos llegan a las 10 de la noche sino que los esposos están en las casas de sus suegros puesto que las mujeres tienden a querer estar con sus madres y padres al momento del abrazo de feliz año.

A las 12 de la madrugada se hacen ciertas tradiciones de navidad eso depende no tanto de la casa sino de las personas, varían desde preparar unas maletas y a las 12 salen hasta la puerta de la calle y vuelven a entrar esto quiere decir que la persona quiere viajar mucho este nuevo año. O las mujeres usan ropa íntima amarilla para la buena suerte. Comer las 12 uvas al momento de las campanadas, una por cada campanada, en la cuenta regresiva a la vez que van pidiendo deseos por cada uva. También es común al momento de la medianoche tener dinero en el bolsillo que quiere decir prosperidad económica en el nuevo año, entre otras.




A las 12 la familia se reúne en el comedor o sala, y se dan el abrazo del "Feliz Año", es muy emotivo ese momento. Luego se hace un brindis con champaña, y a bailar. A eso de las 3 de la madrugada se sirve el plato navideño.

En el Estado Mérida y el Estado Táchira, celebran este día El Año Viejo (muñeco y testamento). Asimismo, en Elorza (Estado Apure) la despedida de año viejo. En el resto del territorio nacional venezolano se celebra la despedida del año que termina y la bienvenida de nuevo año que llega.

Que te pasa viejo año?
Que te pasa?
Que ya tienes tus maletas
Preparadas...

Betulio Medina


Con gaitas recibimos el año nuevo llenos de esperanzas y nuevos proyectos, con gaitas despedimos el año viejo con aire de nostalgia y cierto sentimiento triste que se disipa entre abrazos y brindis. El año viejo pasó y se escucha su partida al compás de música y un "cañonazo" de pólvora que llamamos de la misma forma "año viejo". El año nuevo y año viejo son parte de nuestras tradiciones decembrinas poco antes de las 12 del 31 de diciembre, los venezolanos preparamos un ambiente maravilloso para augurar un nuevo año lleno de amor, felicidad, prosperidad y salud.

Entre las creencias más conocidas están el tomar un puñado de lentejas y tenerlas en la mano cuando llegue el nuevo año para tener prosperidad, sacar las maletas a la calle para tener un nuevo año lleno de viajes, comerse las 12 uvas del tiempo para garantizar el cumplimiento de doce deseos, romper las copas para dejar el pasado atrás y abrir paso al futuro prometedor del nuevo año, los 31 de diciembre son una fecha muy especial para nuestro pueblo, esa noche nos vestimos de fiesta y entre estrenos y alboroto se comparte una hermosa cena, que presenta los mejores platos. Se comparte con familiares y amigos. En algunos estados se quema "el año viejo", se hace un muñeco que se viste de hombre y se llena de pólvora y al pasar las doce se enciende dejando estallar fuegos artificiales.

Día de los Inocentes


El 28 de diciembre se celebra en varios lugares del país (Centro, Oriente y Occidente) el Día de los Inocentes, con fiestas colectivas. Además de los llamados juegos de inocentes o bromas a familiares, amistades y público en general para hacerlos «caer por inocentes», es costumbre que algunos disfrazados de mamarracho recorran carreteras y lugares poblados, haciendo travesuras y pidiendo dinero. Son las fiestas de Locos y Locaínas.



En algunos sitios como Carabobo, se improvisa una representación teatral protagonizada por un hombre vestido de mujer, quien en medio de situaciones jocosas pide dinero para su hijo enfermo. Estas parrandas de locos se acompañan de música que animan la fiesta, los hombres y mujeres llevan vestuarios muy variados y vistosos, los papeles se invierten y los hombres llevan vestuarios de mujer así como las mujeres llevan vestimentas de hombres. También en la Vela de Coro (Estado Falcón) se celebra el Día de los Locos de la Vela, comenzando con la víspera, donde sale la "Mojiganga" a visitar todo el pueblo, y señalar las casas donde al siguiente día los Locos deben hacer sus paradas. Igualmente en Curiepe (Estado Miranda) y Naiquatá (Estado Vargas) celebran el Día de los Santos Inocentes.

Las fiestas de los locos era una celebración pagana antiquísima en Europa que la iglesia pretendió exterminar haciendo ese día el de los Santos Inocentes, en nuestra tierra a sobrevivido porque se utiliza como una expresión de crítica social y una manera de liberación psicológica.

 

 
  Hoy habia 29 visitantes (37 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis